miércoles, 23 de diciembre de 2009

Tecnología de los adornos chatelperronienses

Los adornos chatelperronienses, realizados con los mismos materiales y formas que los vistos en el Auriñaciense arcaico de los HAM, constituyen un punto de inflexión muy importante en la conducta de los neandertales. La creación de tal proceso tecnológico supone la aceptación de unas capacidades tecnológicas y simbólicas de los neandertales, comparables a las que poseían los HAM del periodo de transición paleolítica. Pues los otros exponentes de simbolismo relacionados con el Neandertal (uso de ocre, enterramientos con simbolismo asociado, gravados en huesos, etc.) no ofrecían la misma seguridad que la creación de tales adornos. Sin embargo, la aceptación de que fueron los neandertales sus creadores tuvo que esperar hasta que las excavaciones arqueológicas ofrecieran pruebas concluyentes.

Desde hace años se conocen datos del registro arqueológico que indican una producción propia de tales elementos decorativos por los neandertales, incluso de que no son mezcla de niveles superiores auriñacienses. Tales afirmaciones se basan en lo siguiente:

- Existencia de restos de la talla de su tecnología lítica y ósea en los niveles chatelperronenses de la Grotta de Renne (D´Errico et al. 1998; Zilhao y D´Errico, 1999).
- En un principio de se apunto hacia la existencia de una diferente tecnología en algunas fases de la producción de los adornos, pues aunque ambos grupos utilizaban los mismos tipos de elementos como adorno y las mismas técnicas para colgar (perforación de la raíz del diente o la ranuración alrededor de la misma), cuando los neandertales agujereaban un diente lo hacían golpeando con una punta dicha raíz, mientras que los humanos modernos lo hacían de forma diferente al preferir raspados repetidos del diente hasta perforarlo (Zilhao y D´Errico, 1999).
- En el yacimiento de Quinçay no existen niveles auriñacienses superiores que puedan contaminar los estratos chatelperronenses, por lo que su industria no puede considerarse como el resultado de una mezcla de los estratos superiores (White, 1993).

Se apreciaba la una realización de los adornos con formas tecnológicas propias, es decir, realizados por los neandertales. En definitiva, que se comprueba una clara intencionalidad en la producción de estos objetos simbólicos, aparentemente con el mismo fin que perseguían los HAM, es decir, reasaltar las diferencias de la individualidad social y/o personal.

Sin embargo, si no había discusión sobre la creación de los adornos encontrados en estos yacimientos chatelperronienses, si de discrepaba en la separación tecnológica de su producción.

Tal discrepancia surgió con la interpretación de la posible existencia de un Auriñaciense interestratificado entre dos niveles Chatelperronienses en la Grotte des Fées en Châtelperron. En estos niveles se encontraron dos caninos perforados (B4, 39.780±390 BP y B5 39.150±600 BP). Uno es de zorro (perforación obtenida por raspado longitudinal de la raíz y luego percusión hasta perforar) y el otro corresponde a un ciervo rojo (perforación obtenida por rotación) (Zilhao et al. 2008).


Adornos de Grotte des Fées en Châtelperron (Zilhao et al. 2008).

Algunos autores (Mellars et al. 2007) consideran que este estrato con útiles auriñacienses y tales adornos corresponde a un Auriñaciense interestratificado entre dos niveles Chatelperronienses. Como los adornos están precisamente en los niveles dudosos, pueden tener el mismo origen que la tecnología lítica considerada como consecuencia de alteraciones estratigráficas.

Mientras que otros (Zilhao et al. 2006) opinan que los adornos encontrados son productos de los chatelperronienses (por su semejanza a los adornos de Grotte du Renne), y que los útiles líticos del Auriñaciense serían consecuencia de alteraciones postdeposicionales. Además, el canino de ciervo rojo perforado es igual al visto en Grotte du Renne. El de zorro está perforado según la técnica del Auriñaciense (Zilhao et al. 2008), diferente a lo visto en Grotte du Renne y Quinçay (White, 1993; Mellars et al. 2007). Según se crea a uno u otro grupo de autores la autoría de los mismos sería diferente.

Con esta discusión, se plantean nuevas dudas: ¿Estamos seguros de que la técnica de golpecitos corresponde exclusivamente a los neandertales, mientras que la de rotaciones se produce sólo entre los HAM? Casi con seguridad, la mayoría de los adornos del Chatelperroniense provienen de Quinçay (donde existe la certeza de la fabricación de adornos por parte de los neandertales) y de Arcy-sur-Cure. De todas maneras lo cierto es que:

- La rotación para la perforación es muy frecuente entre los HAM.
- Los golpecitos para perforar la raíz se aprecia en Quinçay.
- El previo raspado y luego golpecitos se ve en la Grotte du Renne.

La conclusión parece obvia en este aspecto. No hay suficiente seguridad ni criterios para definir en exclusividad la autoría a uno u otro grupo de una precisa técnica. Las dos técnicas pueden haber coexistido en el Auriñaciense y en el Chatelperroniense, o en ambos, lo que impide atribuciones culturales sólo por ser de una u otra técnica (Zilhao et al. 2008).

Sin embargo, hay que tener presente algunas consideraciones que matizan estos comentarios. Primero, parece que hablamos en términos de igualdad tecnológica y cognitiva, lo que no es del todo cierto, pues mientras que de los neandertales exclusivamente citamos tres yacimientos con estas características (de todos los neandertales en Europa y Asia durante toda su existencia), de los HAM son mucho más extendidos en tiempo y yacimientos (Vanhaeren y D´Errico, 2006). Segundo, el periodo de producción de los adornos chatelperronienses (dentro de su particular continuum de desarrollo chatelperroniense) coincide con la aparición contrastada de los adornos atribuidos a los HAM (Rivera, 2009). En ambos casos las materias primas y acabado son prácticamente iguales, hecho que se escapa de la simple causalidad, por lo que no es difícil admitir cierta relación de origen desconocido, pero patente. Tercero, el estudio de tales coincidencias temporales, similitudes tecnológicas y de materiales, así como la desigualdad demográfica y espacial de estos adornos entre las dos poblaciones, requiere métodos más adecuados de estudio, con un carácter claramente multidisciplinar lo más amplio posible, sobretodo con en relación con las disciplinas que estudian la conducta humana en todos sus aspectos (Neurología, Psicología, Demografía social, Sociología, Lingüística, Biología evolutiva, Estadística, etc.).


* D'Errico, F.; Zilhao, J.; Julien, M.; Baffier, D. y Pelegrin, J. (1998): “Neanderthal acculturation in western Europe? A critical review of the evidence and its interpretation”. Current Anthropology, 39 (supl.): 1-44.
* Mellars, P.; Gravina, B. y Ramsey, C. B. (2007): “Confirmation of Neanderthal/modern human interstratification at the Chatelperronian type-site”. PNAS Vol. 104 (9): 3657-3662.
* Rivera, A. (2009): “La transición del Paleolítico Medio al Superior. El Neandertal”. Arqueoweb 11 UCM.
* Zilhao, J. y D'Errico, F. (1999): “The chronology and taphonomy of the earliest Aurignacian and its implications for the understanding of Neandertal extintion”. Journal of World Prehistory 13 (1): 1-68.
* Zilhao, J.; D'Errico, F.; Bordes, J-G.; Lenoble, A.; Texier, J-P.; Rigaud, J-P. (2006): “Analysis of Aurignacian interstratification at the Châtelperronian-type site and implications for the behavioral modernity of Neandertals”. Proceedings of the National Academy of Sciences. Washington, DC 103: 33, p. 12643-12648.
* Zilhao, J. (2007): “The Emergence of Ornaments and Art: An Archaeological Perspective on the Origins of Behavioral Modernity”. Journal of Archaeological Research, Vol. 5 (1): 1-54.
* Zilhao, J.; D'Errico, F.; Bordes, J-G.; Lenoble, A.; Texier, J-P.; Rigaud, J-P. (2008): “Grotte des Fées (Châtelperron): History of Research, Stratigraphy, Dating, and Archaeology of the Châtelperronian Type-Site”. PaleoAnthropology. Pennsylvania. p. 1−42.
* Vanhaeren, M. y D´Errico, F. (2006): “Aurignacian ethno-linguistic geography of Europe revealed by personal ornaments”. Journal of Archaeological Science 33: 1105-28.
* White, R. (1993): A technological View of Castelperronian and Aurignacian Body Ornaments in France. En V. CABRERA, ed. - El origen del hombre moderno en el suroeste de Europa. UNED. Madrid

No hay comentarios: