domingo, 16 de mayo de 2010

Bacho Kiro I (datos arqueológicos)

En el estudio del periodo transicional europeo existe una importante controversia, en la que la subjetividad parece tener cierta importancia a la hora de sacar conclusiones sobre su atribución poblacional. El problema reside en la aportación que pudieron tener sobre el origen del inicio del Paleolítico Superior europeo los HAM y los neandertales. Dependiendo de las actuales líneas teóricas la autoría de los yacimientos con niveles de este periodo se atribuyen a una u otra población, pero con una argumentación no muy bien fundamentada. Las razones que aportan en su decisión son meramente arqueológicas, pues las paleontológicas apenas existen (falta de restos óseos), no pudiendo concretar que población originó estos controvertidos yacimientos. Como ejemplo de tal controversia voy a exponer un breve análisis de un yacimiento clave para la comprensión de este problema: Bacho Kiro. Está basado en la información que aportan diversos trabajos, tanto los más cercanos al periodo de excavación como recientes.

Generalidades: Se trata de un yacimiento situado en Drianovo (Bulgaria), fue excavado por Kozlowski en 1982, siendo atribuido en un principio a una cultura característica del momento y lugar: Bachokiriense. Su atribución poblacional pasa por ambos extremos del panorama arqueológico europeo. Se asoció al Auriñaciense por su semejanza tecnológica, aunque carece de algunas de sus características vistas en Europa (Rigaud y Lucas, 2006). Otros lo atribuyen a los neandertales, por medio de una crítica tecnológica. El nivel donde comienza tal cultura es el 11 (38.500 BP) situándose encima del Musteriense. Éste no sería Auriñaciense, pues los conjuntos son pobres, sin laminitas Dufour ni raspadores carenados. Algunas láminas con finos retoque pueden estar relacionadas con el Auriñaciense, por lo que sería un nivel “auriñacoide”. La parte superior del nivel 11 sería el límite inferior del Auriñaciense local (D´Errico et al. 1998).

Estas interpretaciones se ajustan a las dos teorías que en la actualidad existen sobre el inicio del Paleolítico Superior en Europa. Para unos fueron los HAM los que, provenientes de África, llevaron los cambios culturales a nuestro continente. Mientras que para otros fueron los neandertales los que a partir de un desarrollo local consiguieron las formas culturales del Paleolítico Superior, con anterioridad a la llegada de los HAM.

Cuando se leen artículos de cada tendencia teórica parece que ambos pueden tener razón, lo que como es lógico no puede ser cierto. Esto obliga a abordar el problema intentando interpretar los datos con la mayor objetividad posible, lo que puede que nos impida llegar a conclusiones en uno u otro sentido, por lo menos en sentido más tradicional de la Arqueología.

Estratigrafía, dataciones y climatología: Presenta una estratigrafía de tres metros de espesor, dividida en 14 niveles. Los autores que la han estudiado se interesan más por los niveles de la transición paleolítica (Musteriense final, Bachokiriense y Auriñaciense), por lo que a veces sólo muestran parte de su estratigrafía.

A.- (Desbrosse y Kozlowski, 1988). La excavación originaria es la de (Kozlowski, 1982), donde se señala como Musterienses a los niveles 11a, 12, 13, 13h. Los cuales tienen un “corte” (coupure) que parece indicar una ruptura o cambio brusco cultural, más que la existencia de un estrato estéril que los separe.

B.- (Djindjian, Kozłowski y Otte, 1999). Indican que un importante hiatus separa los niveles musterienses (14-12) de los auriñacienses (11-4). Sólo indican la estratigrafía Auriñaciense.


C.- (Djindjian, Kozlowski y Bazile, 2003). Ofrecen una estratigrafía junto con datos climatológicos y cronológicos.

Consideraciones estratigráficas y tecnológicas de los niveles musterienses y Bachokiriense:
* Musteriense. Niveles 12-14 con dataciones >47.000 BP. El N 13 es un Musteriense típico con poco uso de la técnica Levallois. Pero el siguiente (12-13) tienen un alto índice levallois (Gamble, 1990).
Materias primas: se usaron rocas volcánicas locales (67-80%. Gamble, 1990:360), para los útiles retocados se utilizó sílex (13%), material situado a 100 Km. del yacimiento (Gamble, 1990: 305, 307).
* Bachokiriense con el nivel 11. Este tiene un espesor de 354-380 cm, por lo que está subdividido en cuatro subniveles (I, II, II y IV). Tenemos varias dataciones, una por el método C-14 tradicional >43.000 BP, y otras por C 14 AMS con fechas de 38.500 BP (n. 11-IV) y entre 37.600-34.800 BP. (n. 11-II) Templado / húmedo (Kozlowski, 2006; Djindjian, Kozłowski y Bazile, 2003).
El subnivel IV es el más profundo (356-357 cm). En él se ha encontrado un fósil más antiguo (fragmento del cuerpo mandibular izquierdo con un molar de leche), esta asociado a al industria del lugar, parece ser de un HAM, pero al existir otros restos en el nivel 6 (otro fragmento mandibular, un fragmento de parietal y cuatro dientes aislados) puede discutirse la correcta ubicación, o que pertenecen al Neandertal (Churchil y Smith, 2000; Mellars, 2004).
Las grandes diferencias tecnológicas y tipológicas han sugerido la existencia de un importante hiatus cultural entre el PM-PS (Kozlowski, 1982; Desbrosse y Kozlowski, 1988; Djindjian, Kozłowski y Otte, 1999). 
Tercnología: 
* (Desbrosse y Kozlowski, 1988), Trabaja sobre la primera estrarigrafía. Sólo hay tecnología lítica, pues hay ausencia de la ósea (Gamble, 1990: 215), salvo los dientes perforados del n. 11. En el nivel 9 existen puntas de base hendida, pero ya es Auriñaciense.      
        Láminas retocadas predominantes (40,92%). 
        Predominio raspadores (13,04%).
        Lascas retocadas (13, 79%).
        Buriles (4,34%). 
       Troncaduras retocadas (4,79%).
Piezas astilladas (9,29%).
Las características auriñacienses de estos conjuntos se limitan a retoques auriñacienses de algunas láminas, presencia de raspadores en hocico (típicos y no típicos), algunas puntas de Font-Yves y finas laminillas retocadas que recuerdan a las llamadas Dufour (1,53%).
* (Djindjian, Kozłowski y Bazile, 2003).
En materia prima (mucho mayor uso del sílex importado).
Tecnología laminar que sustituye a la levallois del Paleolítico Medio.
Tipología (predominan los raspadores incluyendo los de hocico, y láminas retocadas. Djindjian, Kozłowski y Otte, 1999). Pocos elementos de sustrato (raederas y puntas musterienses menos del 1%. Desbrosse y Kozlowski, 1988). Se aprecia una ruptura total con los elementos musterienses (Djindjian, Kozłowski y Otte, 1999; Gamble, 1990: 215)
* (Rigaud y Lucas, 2006) Una reciente revisión ofrece una visión más limitada:
- Raspadores en extremo, algunos sobre hojas de retoque auriñaciense.
       - Raspadores en extremo carenados y atípicamente elevados.
        - Raspadores “no tan típicos” en hocico.
- Cuatro puntas distales de Font-Yves (similares a las de Dufour).
         - Ausencia de hojitas Dufour
         - A veces hojas con retoques auriñacienses (N. 9).
- Materias primas la inmensa mayoría de sílex importado (100-200 Km) (Gamble, 1990: 360).
- Tecnología laminar, predominio de percutor duro (Rigaud y Lucas, 2006).
- Pocos elementos de sustrato (raederas y puntas musterienses), no pasan del 1 % del total. Tecnología Levallois.
- Materias primas. 53 % es sílex de lugares que oscilan entre 10-120 Km., pues no existe en el lecho del río cercano a la cueva. Hay bloques de pedernal de 5-7 kg. Otros: basalto, cuarcita, pizarras y areniscas (Rigaud y Lucas, 2006).
Sus conjuntos líticos del PS están exclusivamente hechos de sílex importado de áreas situadas entre 100 y 200km en el este y oeste del yacimiento (Kozlowski, 1982: 159).
- Adornos. Varios dientes perforados como para colgar (nivel 11)
- Tecnología ósea, solo los dientes perforados en el nivel 11. En el nivel 9 existen puntas de base hendida.
En el siguiente cuadro podemos ver un ejemplo de su tecnología. Las interpretaciones las expondré en el próximo post.


* Churchill, S.E. y Smith, F.H. (2000:. Makers of the Early Aurignacian of Europe. Yearbook of Physical Anthropology 43: 61-115.
* D'Errico, F.; Zilhao, J.; Julien, M.; Baffier, D. y Pelegrin, J. (1998): “Neanderthal acculturation in western Europe? A critical review of the evidence and its interpretation”. Current Anthropology, 39 (supl.): 1-44.
* Desbrosse, R. y Kozlowski, J. (1988): Hommes et climats a l´âge du mammouth, Paléolithique Supérieur d´Eurasie Centrale. Masson. Paris.
* Djindjian, F.; Kozłowski, J. y Otte, M. (1999): Le Paléolithique supérieur en Europe. Armand Colin. Paris.   
Djindjian, F.; Kozłowski, J. y Bazile, B. (2003): Europe during the early Upper Paleolithic (40 000-30 000 BP): a synthesis. En J. Zilhão y  Fr. d’Errico (éd.), The Crhonology of the Aurignacian and of the Transitional Technocomplexes. Dating, Stratigraphies, Cultural Implications, Actes du Colloque 6.1. du XIVe Congrès international de l’UISPP (2001), Lisbonne, Institut Portugais d’Archéologie. Trabalhos de Arqueologia, Vol. 33: 19-27.
* Gamble, c. (1990): El poblamiento paleolítico de Europa. Crítica. Barcelona.
* Kozlowski, J.K. (ed.) (1982): Excavation in the Bacho Kiro cave, Bulgaria (Final Report). Paristwowe Wydarunictwo, Naukowe, Varsovia.
* Kozlowski, J.K. (2006): A dynamic view of Aurignacian technology. En Towards a definition of the Aurignacian. Proceedings of the Symposium held in Lisbon, Portugal. Ofer Bar-Yosef, João Zilhão(eds.) Vol. 45: 21-34.
* Mellars, P. (2004): Neanderthals and the modern human colonization of Europe. Nature, vol 432, 25: 461.
Otte, M. y Kozlowski, J.K. (2003): Constitution of the Aurignacian through Eurasia. En J. Zilhão y  Fr. d’Errico (éd.), The Crhonology of the Aurignacian and of the Transitional Technocomplexes. Dating, Stratigraphies, Cultural Implications, Actes du Colloque 6.1. du XIVe Congrès international de l’UISPP (2001), Lisbonne, Institut Portugais d’Archéologie. Trabalhos de Arqueologia, Vol. 33: 19-27.
* Rigaud, J. PH. y Lucas, G. (2006): The first Aurignacian technocomplexes in Europe: a revision of the Bachokirian. En Towards a definition of the Aurignacian. Proceedings of the Symposium held in Lisbon, Portugal. Ofer Bar-Yosef, João Zilhão (eds.) Trabalhos de Arqueología, Vol. 45: 277-284.

No hay comentarios: