domingo, 23 de mayo de 2010

Bacho Kiro II (interpretaciones)

La información arqueológica obtenida es lo suficientemente amplia como para poder obtener una visión general de lo acontecido en el yacimiento durante la transición paleolítica. Entre estos datos, lo que más ha sorprendido a los excavadores del yacimiento, y así lo exponen en su memoria, es el importante cambio cultural que se observa en el nivel inmediatamente superior al último musteriense (12). Tanto es así que especifican la existencia de un “corte” (coupure) que parece indicar una ruptura o cambio brusco cultural, más que la existencia de un estrato estéril que los separe. Lo denominan hiatus arqueológico (Kozlowski, 1982; Desbrosse y Kozlowski, 1988; Djindjian, Kozłowski y Otte, 1999). Los datos arqueológicos del nivel 11 se adjudicaron a una cultura denominada Bachokiriense, que es asimilada por unos a un Auriñaciense inicial (HAM), y por otros a un desarrollo local del Musteriense (neandertales). La comparación de los niveles arqueológicos del Musteriense y del Bachokiriense da la imagen de dos mundos culturales diferentes cuyas prácticamente abarcan todos los aspectos culturales que van a caracterizar a los niveles arqueológicos y a los tecnocomplejos con los que se relacionan.

* Musteriense. Los niveles musterienses (12-14) presentan unos patrones tecnológicos, tipológicos y de materias primas que se encuentran dentro de lo característico del Musteriense. Hay que destacar el alto índice de la técnica Levallois del nivel 13, la lejana importación del sílex (100 Km), aunque sólo se aplique a un 13 % de los útiles, y la continuación mayoritaria del uso de las piedras volcánicas locales (Gamble, 1990).

* Bachokiriense. Presenta unas características arqueológicas muy definidas, y claramente diferentes a las del nivel inferior (12. Musteriense):
- Tipología lítica. Importante proliferación de útiles del Paleolítico Superior (raspadores de variado tipo, buriles, puntas Font-Yves y extremos de hojas retocadas). Es cierto que algunos de estos útiles ya se conocían en el Musteriense (láminas, buriles), pero su porcentaje es muy superior en el Paleolítico Superior, lo que indica cambio de conducta en relación con alguna tecnología para lo que estas herramientas serían más prácticas (posiblemente el trabajo de materias orgánicas). Los elementos musterienses son muy escasos (sustrato), pero ponen en relevancia el posible origen evolutivo de esta nueva tecnología. Estaría compuesto por raederas y puntas musterienses.
- Características tecnológicas. Tecnología laminar. Uso del martillo duro más frecuente. Las laminillas son marginales. Levallois en útiles del sustrato (1%)..
- Adornos. Inicio de la clara presencia de adornos realizados con materias orgánicas (2 dientes), para lo cual es necesario una tecnología más adecuada (láminas, buriles, etc.).
- Materias primas. Mayor uso del sílex (58%), que se importado desde zonas geográficas muy lejanas (100-200 Km). Materiales orgánicos (dientes perforados).
- En conclusión es importante resaltar el inicio de conductas nuevas o más desarrolladas que en el Musteriense: adornos (simbolismo social o/y personal); importación de materias primas lejanas y en mucha mayor proporción; inicio de tecnología ósea (perforación de dientes).

Interpretaciones
Tema ya tratado en general en anteriores post (Auriñaciense).

* Origen atribuido a los HAM, los cuales provenientes de África, llevaron los cambios culturales (Auriñaciense) a nuestro continente. El Bachokiriense se asoció al Auriñaciense por su semejanza tecnológica, aunque carece de algunas de sus características vistas en Europa (Rigaud y Lucas, 2006). El Auriñaciense se formaría fuera de Europa, llegando al continente de forma ya desarrollada, lo que como es lógico no es un hecho ni demostrado ni objetivo, pues es una simple suposición que se desprende de la teoría general del “Out of Africa”.

*Origen de los Neandertales. Para realizar tal atribución se propuso una crítica tecnológica sobre los datos del yacimiento. El nivel donde comienza el Bachokiriense es el 11 (38.500 BP) situándose por encima del Musteriense. Éste no sería Auriñaciense, pues los conjuntos son pobres, sin laminitas Dufour ni raspadores carenados. Algunas láminas con finos retoques pueden estar relacionadas con el Auriñaciense, por lo que sería un nivel “auriñacoide”. La parte superior del nivel 11 sería el límite inferior del Auriñaciense local (D´Errico et al. 1998). La crítica se centra en los aspectos tecnológicos y en la concepción de que el Auriñaciense debió de introducirse en Europa configurado con los componentes más definitorios de esta tecnología (laminas, raspadores carenados y en hocico típicos, laminitas Dufour, retoque auriñaciense, etc.).

Las dos teorías ofrecen un paradigma difusionista para el origen del Auriñaciense. En este sentido, habría que buscar un lugar de origen en el que se observen estratigrafías claras y evidentes de la creación y evolución tecnológica. Dicha zona sería el origen y de foco de expansión a los diversos lugares en los que existan yacimientos con restos de estas culturas. La realidad es que, tanto en Asia como en Europa no conocemos ninguna zona geográfica que nos ofrezca pautas de este desarrollo tecnológico y cultural, con la suficiente claridad como para poder asumir que pudo corresponder al centro o a uno de sus centros de origen.

La atribución paleontológica no puede realizarse, por la falta de fósiles claros que indicasen a que población pertenecieron sus autores. El subnivel IV (nivel 11) se ha encontrado un fósil antiguo (fragmento del cuerpo mandibular izquierdo con un molar de leche), está asociado a al industria del lugar, parece ser de un HAM, pero al existir otros restos en el nivel 6 (otro fragmento mandibular, un fragmento de parietal y cuatro dientes aislados) puede discutirse la correcta ubicación, o que pertenecen al Neandertal (Churchil y Smith, 2000; Mellars, 2004).

*Arqueología cognitiva. La perspectiva de estudio de esta metodología se centra más en los cambios y desarrollos conductuales que en los propios datos obtenidos de los yacimientos. Naturalmente, toda observación conductual sólo puede realizarse a partir de la información arqueológica. Es decir, es una interpretación metodológica de los datos arqueológicos.

En general, lo que se aprecia es un importantísimo cambio conductual, que queda reflejado en la existencia de los adornos (simbolismo social o/y personal), importación de materias primas lejanas y en mucha mayor proporción (mayor organización y relaciones sociales), inicio de tecnología ósea (perforación de dientes), desarrollo laminar y tipologías de morfología auriñaciense. Estos cambios se producen en función de las siguientes características conductuales:

- Hay que admitir con todas sus consecuencias el continuum cultural que existe tras toda evolución conductual. En realidad, lo que estamos tratando de comprender es la variación cultural de las poblaciones humanas, las cuales dan un salto fundamental con el desarrollo del simbolismo en su conducta. Así, asimilar el inicio y desarrollo del Auriñaciense dentro de este continuum de la transición paleolítica, es ver cómo culturas con un simbolismo primitivo, inconsciente y no representativo (prácticamente limitado a su lenguaje) se transformaron en conductas regidas por el simbolismo. En este sentido, puede que su origen sea la consecuencia de un proceso de mayor amplitud espacial (más que una precisa zona geográfica) e incluso de mayor duración temporal, abarcando todo el tiempo que se considera la transición del Paleolítico Medio al Superior. En tal proceso es donde vemos una serie de estados intermedios, en los que vemos la perduración de los elementos musterienses del sustrato, junto con elementos auriñacienses más o menos desarrollados.

- La creación de toda cultura corresponde a un proceso de desarrollo cognitivo (capacidades cognitivas emergentes), motivado por diversas causas, que siempre hay que analizar. Todo proceso de evolución cultural se produciría en un período de tiempo y en unas zonas geográficas cuya duración y amplitud es necesario determinar. Dentro de este espacio geográfico (Europa) y tiempo de realización (periodo transicional) los factores socioculturales, demográficos y medioambientales serían los que influyeron sobre las capacidades cognitivas aún no desarrolladas con plenitud en los HAM, favoreciendo la creación de nuevas conductas caracterizadas por la reflexividad y flexibilidad propias de la conducta moderna o simbólica. La causa de tal desarrollo se centra en la adquisición del concepto de la individualidad social y personal, con un nivel lo suficientemente alto como para poder desarrollar un razonamiento reflexivo capaz de crear altos niveles de autoconciencia y de un lenguaje simbólico. El uso de un lenguaje con estas características permitiría la transmisión y adquisición generacional de tales propiedades.

- Las diferencias del nivel Musteriense (12) y del Bachokiriense (11) son de tal calibre que fue calificado por los autores de la excavación como de hiatus arqueológico. Tal diferencia corresponde con lo que se ha denominado como nichos cognitivos diferentes, indicando la diferencia de desarrollo cognitivo que existía entre las poblaciones que generaron estos estratos arqueológicos. Estas diferencias las podemos ver resumidas en el siguiente cuadro:


Conclusiones

En la mayoría de los trabajos de Prehistoria alcanzar la certeza sobre cualquier hecho es una meta que muy pocas veces se logra, por lo que tenemos que contentarnos con un nivel de certeza aceptable. Este nivel estaría marcado por los fundamentos que acompañan, sustentan y configuran cualquier teoría. En este sentido, creo que la Arqueología cognitiva explica y fundamenta mejor los cambios culturales y cognitivos que acontecieron en tan interesante y problemático periodo.

Tanto neandertales como HAM (seres humanos con unas determinadas capacidades cognitivas) necesitaban de unas condiciones medioambientales para su desarrollo cognitivo, y hasta que éstas no alcanzasen los niveles necesarios tales desarrollos cognitivos y culturales no pudieron darse. Como es lógico, los cambios del medio ambiente necesitaron un tiempo, mientras estos se fueron produciendo aparecieron diversos estadios intermedios que, en conjunto configurarían el continuum cultural (heterogéneo en tiempo y espacio de producción: evolución en mosaico) propio de todas las evoluciones culturales, tanto del Auriñaciense como del Chatelperroniense. Curiosamente, el registro arqueológico muestra datos que avalan tal forma de desarrollo cultural.

Con respecto al yacimiento que analizamos lo que más resalta arqueológicamente es la total ausencia de ese continuum cultural, apreciándose dos nichos cognitivos muy diferentes, dando la impresión de que pertenecen a dos realidades históricas diferentes. Opinar que el Bachokiriense es una cultura que, en función de los elementos de sustrato (musteriense), parece evolucionar de él no es descabellado, sino coherente dentro de la realidad evolutiva humana (cultural y cognitiva). Pero, afirmar que ha evolucionado del musteriense local, con el que tan poca relación tiene y que, por supuesto, no existe una relación de continuidad que justifique el proceso, parece muy aventurado y subjetivo.

Igualmente, asociar estos tipos de yacimientos (L´Arbreda, El Castillo, Trou Magrite, Geissenklösterle, Willendorf II, Istallöskö, Temnata, Bacho Kiro, etc.) en sus niveles de transición con un proceso evolutivo del musteriense local, o rechazarlos por que estaban más excavados, estudiados o datados, creo que es caer en los mismos errores de subjetividad que podría tener la teoría de “Out de Africa” (la objetividad del Chatelperoniense). Es decir, de una teoría general poco sustentada y fundamentada se deducen conclusiones parciales muy discutibles, pero que se defienden como si estuvieran totalmente demostradas, lo que no es cierto. Además, al afirmar que el Auriñaciense llego a Europa ya formado sobre el 36500 BP, por lo que cualquier dato arqueológico con fecha anterior que encontremos pertenece a los neandertales, es otra generalidad que, en vez de solucionar problemas, los cambia de sentido y los aumenta, pues ¿dónde se sitúa el continuum cultural y cognitivo del Auriñaciense? Parece ser que se formó espontáneamente, o lo aprendieron de los neandertales. Difícil tesitura la de estos neandertales tan avanzados y sociales con los HAM, aunque con sus compañeros de hábitat europeo no lo fueron tanto. Sólo hay que ver cómo la mayoría de los neandertales se extinguieron con formas culturales del Musteriense, perduraron culturalmente con esta conducta y, sólo, unos pocos desarrollaron formas conductuales simbólicas (Chatelperroniense y Uluzziense, y los escasos yacimientos transicionales que se atribuyen como propios), y esto con poblaciones vecinas de neandertales que perduraban en el más tradicional Musteriense (el simbolismo del Chatelperroniense).

Puede que uno de los problemas es que aún se piensa es la exclusividad tecnológica como característica del Paleolítico Superior, y no en los aspectos simbólicos y de conductas reflexivas y flexibles que propugna la Arqueología cognitiva.Como es lógico, que cada cual que elija la teoría que más le parezca cierta, pero que si quiere superar la subjetividad propia de nuestro pensamiento y condición humana, que intente buscar soluciones a todos los problemas que aparecen en el panorama global de la transición paleolítica. Sin embargo, en este intento hay que abandonar la escueta visión de la tecnología, e intentar comprender los procesos que los seres humanos del momento (neandertales y HAM) tuvieron que realizar para logra el desarrollo cultural y cognitivo que significó el Paleolítico Superior.
  
Bibliografía.
- Churchill, S.E. y Smith, F.H. (2000:. Makers of the Early Aurignacian of Europe. Yearbook of Physical Anthropology 43: 61-115.
- D'Errico, F.; Zilhao, J.; Julien, M.; Baffier, D. y Pelegrin, J. (1998): “Neanderthal acculturation in western Europe? A critical review of the evidence and its interpretation”. Current Anthropology, 39 (supl.): 1-44.
- Desbrosse, R. y Kozlowski, J. (1988): Hommes et climats a l´âge du mammouth, Paléolithique Supérieur d´Eurasie Centrale. Masson. Paris.
- Djindjian, F.; Kozłowski, J. y Otte, M. (1999): Le Paléolithique supérieur en Europe. Armand Colin. Paris.
- Gamble, c. (1990): El poblamiento paleolítico de Europa. Crítica. Barcelona.
- Kozlowski, J.K. (ed.) (1982): Excavation in the Bacho Kiro cave, Bulgaria (Final Report). Paristwowe Wydarunictwo, Naukowe, Varsovia.
- Mellars, P. (2004): Neanderthals and the modern human colonization of Europe. Nature, vol 432, 25: 461.
- Rigaud, J. PH. y Lucas, G. (2006): The first Aurignacian technocomplexes in Europe: a revision of the Bachokirian. En Towards a definition of the Aurignacian. Proceedings of the Symposium held in Lisbon, Portugal. Ofer Bar-Yosef, João Zilhão(eds.) Trabalhos de Arqueología, Vol. 45: 277-284. 

No hay comentarios: