domingo, 4 de octubre de 2015

Lambros Malafouris (Material Engagement Theory)

Lambros Malafouris
Revisión 8/8/2019

El desarrollo de la Arqueología cognitiva ni ha avanzado mucho ni es homogénea en sus primeras conclusiones. En general, todos intentan avanzar por medio de un uso interdisciplinar de las ciencias relacionadas con la conducta humana, pero ni su elección ni uso es igual entre los que se han dedicado a ella. En Inglaterra, y en mundo anglosajón en general (Estados Unidos, Australia, etc.), han sido los pioneros en el desarrollo de tal disciplina. Ya hemos visto el trabajo de algunos de ellos (Colin Renfrew, Merlin Donald, Steven Mithen, WillianNoble e Iain Davidson y Thomas Wynn y Frederick L. Coolidge), ahora analizaremos brevemente el trabajo de Lambros Malafouris de la Universidad de Oxford.

Este autor, inicialmente dentro de los parámetros doctrinales del Procesualismo cognitivo, desarrolla un modelo propio de interpretación dentro de la Arqueología cognitiva (Teoría del compromiso material. Material Engagement Theory. MET). Su teoría no se adapta a los pilares del Procesualismo cognitivo normativo (Teoría internalista de la mente, paradigma computacional y el individualismo metodológico), por lo que abandona sus premisas y se diferencia de esta corriente metodológica.

Centra su pensamiento en el surgimiento de la autoconciencia, problema pocas veces constituye el centro de la arqueología. La cuestión del yo (la mente cognoscitiva y autoconsciente) no puede extrapolarse fácilmente del registro arqueológico, siendo esencialmente un problema de nuestra relación con el mundo material. El yo excede de los límites del cerebro, situándose entre éste, los cuerpos y las cosas, siendo el resultado de la persistente interacción de estos tres elementos. Esto nos lleva a una conciencia especial que llama tectonoetic, y que puede concebirse como una construcción continua e interactiva entre el sistema nervioso y el medio extraneural (cuerpo y cosas). En este proceso la memoria es clave para la constitución de un sí mismo como un objeto histórico (memoria episódica), y su formación a partir de los datos externos conformando lo que llama memoria expandida (Malafouris, 2008, 2010). La estructura funcional del cerebro es una construcción dinámica que se remodela constantemente por medio de las experiencias importantes, muchas veces creadas por objetos materiales (bastón de ciego, anillos, etc.), que se relacionan con acontecimientos pasados, presentes y futuros, dependiendo de su uso y propiedad. Por tanto, el yo es el resultado de la interacción permanente de la mente, el cuerpo y el medio. Así establece una teoría sobre la relación del medio ambiente y la creación de la mente (Teoría del compromiso material, Material Engagement Theory).

En sus intentos de desarrollar lo mejor posible su teoría y de disminuir la subjetividad que pudiera tener, realiza un amplio estudio interdisciplinar donde la Filosofía adquiere un papel más relevante que las ciencias psicobiológicas. Desarrolla su modelo mediante el empleo de tres componentes funcionales: cognición, significado y agencia (Malafouris, 2013).

* Cognición. Su teoría de la mente sería el resultado de aunar la ecología cognitiva o la dinámica de relaciones entre sujetos, objetos y entorno, que proporcionan otras formas de percibir y comprender los procesos de construcción del conocimiento (Hutchins 2010); la teoría de la mente extendida (Extended Mind) en la que la cognición es susceptible de ser constantemente modificada por su continuo contacto con los otros elementos materiales (p. e. García, 2014); y la mente encarnada o corporal (Embodied Mind) donde la cognición sería la relación estrecha y dinámica entre la mente, el cuerpo y el entorno (p. e. Bartra, 2005).

* Significado o naturaleza de la cultura material que estudia mediante la teoría de la significación enactiva (enactive signification). El conocimiento enactivo se entiende como aquel que se adquiere a través de la interacción del organismo con lo que se pretende conocer, conocimiento adquirido con el uso de las cosas. La cultura material combina la semiosis (cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado) y la materialidad, y explorará su significado recurriendo a la teoría del signo de Peirce (Peirce, 1987).

* Agencia (la capacidad que posee un agente, una persona u otra identidad, para actuar en un mundo). En la agencia material son las cualidades ecológicas y materiales los principales impulsores de la acción y los determinantes de la forma final de los artefactos (material agency). Es como un medio de explorar la capacidad de agencia de los objetos extendiéndola más allá del ser humano, y entendiéndola como producto de toda actividad situada con efectos en la realidad.

Malafouris (2013) argumenta que la anatomía funcional de nuestro cerebro es una dinámica bio-cobstrucción cultural, proceso que se realiza de forma continua en la ontogenia y filogenia del género Homo sobre experiencias importantes y socialmente integradas. Como ejemplo indica la concepción del yo en Homero. El concepto que tenemos sobre nosotros mismos (autoconciencia, metacognición…) es un problema fundamental en la explicación de nuestra historia pasada. En su desarrollo pueden producirse diversos grados. Malafouris (2008) indica que somos consecuencia de nuestra cultura y concebimos un concepto del yo estructurado por ella. Esto nos impide concebir otras posibles concepciones del yo, en el caso de Homero sus personajes no toman sus decisiones, otros (Dioses) las toman por ellos ¿Qué concepción del yo tenían? Desde luego diferente a la nuestra, con un diferente desarrollo de la intencionalidad y la agencia de sus actos. ¿Cómo sería en el Paleolítico? ¿Cuándo los humanos tuvieron conciencia de sus actos y manufacturas? En diferente grado puede que desde siempre tuvieran cierto nivel del concepto de su identidad. El problema del yo es esencialmente un problema de nuestra relación con el mundo material.


Su teoría indica con bastante claridad que hay que abandonar los conceptos de neurodeterminismo e internalismo. Su fundamento evolutivo se aleja de la Psicología evolutiva (seguida por Mithen) y por tanto del determinismo biológico. Los cambios genéticos irían más por producir adaptaciones cognitivas en función de la relación con el medio ambiente con el que interacciona. Así, la noción de metaplasticidad es compatible con la idea de que el compromiso material creó activamente presiones selectivas para liberar las limitaciones biológicas en el cerebro de los homínidos extintos. Las arquitecturas neuronales resultantes podrían haber ofrecido los sustratos adecuados para la implementación de procesos cognitivos más sofisticados. la adición de nuevas propiedades biológicas debe ocurrir dentro de la estructura preexistente de un sistema, sin comprometer la integridad del sistema. Esto agrega a la noción de metaplasticidad una dimensión de la plasticidad estructural que habla a favor de reemplazar el término anterior con el de hiperplasticidad (Malafouris, 2013).

Comentarios. La influencia cultural, social, simbólica, tecnológica del medio en el que se vive, es crucial en la configuración del desarrollo de las capacidades cognitivas. La Teoría del compromiso material deja las cosas muy claras, la influencia medioambiental no solo es fundamental para entender el desarrollo cognitivo, sino que sitúa a los seres humanos en el lugar biológico que les corresponde. El neurodeterminismo y la evolución interesada dejan paso a una realidad psicobiológica de mayor calibre explicativo. Sin embargo el estudio de la cognición humana no puede realizarse sin conocer la funcionalidad cerebral evolutiva, neurológica y psicológica. Es necesario profundizar más en los conceptos psicobiológicos que atañen a nuestra evolución cognitiva, así como resaltar o profundizar más en los conceptos de exaptación, coevolución y emergencia que, debido a la constante influencia del medio ambiente, van a constituir las formas psicológicas del desarrollo de nuestra cognición.


En este contexto, el lenguaje adquiere un papel predominante, tanto que sin él la Humanidad no hubiera podido alcanzar este desarrollo cultural y simbólico que la caracteriza. Es decir, el desarrollo de las capacidades cognitivas (racionales y emocionales) por medio del lenguaje, el acervo cultural, la tecnología, motivación, sociabilidad, desarrollo e interacción demográfica, y las características medioambientales, interactuando continuamente (forman un nicho cognitivo-cultural específico del género Homo), son las que vas a ofrecer ese aspecto de heterogeneidad espacial y temporal en el desarrollo conductual que vemos en el registro arqueológico.

Existe una importante correlación teórica entre Lambros Malafouris y otros autores que trabajan en la Arqueología cognitiva (Colin Renfrew y Coolidge y Wynn), aunque sus formas de abordar problemas arqueológicos concretos es diferente. El Estructuralismo funcional (Rivera, 2013), que es la base de la Arqueología cognitiva que propongo, estaría totalmente de acuerdo con todas las ideas que estos autores exponen. Sin embargo, creo que con el modelo interdisciplinario que he elaborado se pueden abordar los problemas arqueológicos con mejor fundamento teórico y capacidad explicativa de la conducta del paleolítico. Esto se logra mediante la elaboración de una síntesis interdisciplinaria con todas las ciencias que se relacionan con la conducta humana, lo que no siguen en su totalidad los autores reseñados en esta entrada. Un ejemplo de este complejo trabajo lo podemos ver en Rivera y Menéndez, 2011.

- COOLIDGE, F. y WYNN, T. (2011): “The implications of the working memory model for the evolution of modern cognition”. International Journal of Evolutionary Biology.
- MALAFOURIS, L. (2008): Between brains, bodies and things: tectonoetic awareness and the extended self. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. London. 363, pp. 1993–2002.
- MALAFOURIS, L. (2010): The brain-artefact interface (BAI): a challenge for archaeology and cultural neuroscience. Social Cognitive and Affective Neuroscience. Oxford. 5, pp. 64–273.
- MALAFOURIS, L. (2013): How Things Shape the Mind: a Theory of Material Engagement. MIT Press, Cambridge.

No hay comentarios: