jueves, 30 de marzo de 2017

Los teriántropos auriñacienses

Los teriántropos o teriomorfos son pinturas, grabados o esculturas que representan a un ser con parte humana y parte animal. Tal combinación se ha visto utilizada en numerosas comunidades humanas desde el paleolítico, lo que no quiere decir que su significado sea homogéneo en el tiempo y en el espacio. Su inicio e inmediato desarrollo tuvo lugar con el comienzo del Paleolítico superior en Europa. En comparación con las numerosas figuras zoomorfas y signos que se conocen no son demasiados numerosos, pero constituyen un elemento clave en la interpretación del significado del arte paleolítico situado en el interior de las cavidades. Tenemos algunas características generales:

- Son una mezcla humano-bestia en la que el proceso siempre es en una dirección, es decir, el humano se bestializa y no al revés. Lo más característico es que la figura represente un humano con una cobertura superior (cabeza y a veces torso) de un animal determinado. No se ven animales con cabeza y/o torso humanos, como con posterioridad se aprecia en numerosas culturas históricas.
- La mayoría presentan una buena identificación del animal al que se han bestializado.
- Muchos muestran aspectos sexuales marcados. Triángulo púbico en representaciones femeninas, y sexo eréctil (itifálicos) en las masculinas.
- Su representación no siempre es natural o precisa, algunos se confunden con simples antropomorfos. La figura bípeda o elementos de animalidad (pezuñas, cola, hocico, etc.) pueden identificarlos.

Teriántropos del Auriñaciense

- Periodo de producción. Los teriántropos del Auriñaciense destacan en la actualidad por estar bien datados cronológicamente y corresponder con el comienzo del arte paleolítico (Figs. 1-6).

* Suabia: Hohlenstein-Stadel 32 Ky. Hohle Fels 35 Ky, Venus de Hohle Fels también con 35 Ky.
* Cueva Fumane. 35.640 ± 220 y 35.180 ± 220 BP (41.000 BP cal GISP2).
* Cueva de Chauvet 32/30 Ky.

* Cueva de Tito Bustillo 33 Ky. 32.990 ±450 BP.


Dentro del continuum evolutivo (cognitivo-conductual) tenemos a los primeros HAM que llegaron a Europa. Tradicionalmente se han establecido dos vías de avance geográfico (la costa sur de Europa y el valle de Danubio). Aunque hay cierta controversia sobre su origen, desde la Arqueología cognitiva se piensa en poblaciones del P.O. con cierto avance tecnológico (p. e. Baradostiense) se desplazaron al oeste, desarrollando en la ocupación europea la tecnología y simbolismo característico del Auriñaciense (Rivera, 2009).


- Características cognitivas y culturales del Auriñaciense inicial. Su desarrollo social dentro del grupo, con otros grupos y, en alguna manera, con otros humanos (Neandertales); la realización práctica de formas de lenguaje cada vez más elaboradas con importantes avances en los conceptos temporales y espaciales (imprescindibles para su avance geográfico y la comprobada relación entre grupos); la creación temprana de adornos como muestra de su diferenciación social y desarrollo del antagonismo yo-otros; el paulatino crecimiento de una autobiografía personal como elemento importante del yo, les llevaría al desarrollo de un nivel de autoconciencia lo suficientemente desarrollado como para crear conductas más flexibles y racionales. Autoconciencia que les haría plantearse soluciones a los nuevos problemas autoconscientes. Arqueológicamente se caracteriza por:

Tecnología laminar
Tecnología ósea
Producción de adornos
Mayores relaciones sociales
Inicio del simbolismo gráfico

- Espacio geográfico, que queda claramente indicado en el siguiente mapa:


- Datos arqueológicos. Sus principales características estarían resumidos en el siguiente cuadro:


En Suabia (Alemania) la bestialización es de leones, estando relacionados con estatuillas de animales peligrosos (Figs. 1 y 2); relacionados con el yacimiento de Vogelherd, con estatuillas de animales, destacando los peligrosos (Fig. 9). Aunque parece pronto para indicar las causas de tales creaciones, los temas de bestialización y asociaciones parecen orientarnos en la necesidad de evitar el peligro y/o miedo (emociones) que representan estas bestias, por medio de algún ritual encaminado a implorar u obligar a sus respectivos númenes paleolíticos un trato favorable de compleja y difícil compresión. Parece posible un ritual escenificado con las figuras de diferente sexo: masculino (Hohlenstein-Stadel y Hohle Fels) y femenino (Venus de Hohle Fels), que podría ser parte del rito específico de la función que se atribuye. El uso de instrumentos musicales y posiblemente el sexo (venus de Hohle Fels) le otorga un rango de escenografía especial. Las representaciones móviles permiten su recreación en múltiples lugares, por lo que el lugar de encuentro es poco significativo. Su gran antigüedad indica que pueden ser el origen de estos ritos en el mundo paleolítico. Este foco desaparece en los periodos posteriores, tanto de teriomorfos como de las escasas manifestaciones artísticas.


La Cueva Fumane (Fig.3) representa un problema, pues sus características se escapan totalmente de todos los demás ejemplos del periodo. Es esquemático, tanto el teriomorfo como los pocos dibujos que se asocian, está situado a la entrada de la cueva, y no se conocen ninguna relación con el sexo. Es un ejemplo único de la zona, que además desaparece prácticamente en los periodos siguientes.

En Chauvet (Fig. 4) podríamos ver una continuación más desarrollada del anterior, con el mismo tema del peligro de los leones, y la misma intención naturalista de sus autores. Igualmente puede relacionarse con un tema sexual, al tener la figura aspectos de dos personajes de diferente sexo (superior de bisonte e inferior de mujer), de iguales características que el anterior. Sin embargo, cambian al ser manifestaciones parietales situadas en el fondo de la cueva y en la bestialización por el bisonte, tema que será muy utilizado en adelante. Las cuevas de la zona Grotte de l´Aldène (Fig. 7) y Grande Grotte d´Arcy-sur-Cure (Fig. 8) y periodo parecen indicar la prevalencia de los animales peligrosos, que desaparecerían posteriormente, tanto el tema como las manifestaciones gráficas, las cuales se desplazarían en su mayoría hacia el oeste de Europa.

En Tito Bustillo (Figs. 5 y 6) las características arqueológicas cambian notablemente. Si bien puede decirse que es de expresión naturalista, que parecen tener una relación sexual y que están al fondo de la cavidad, sus relaciones con los animales no se conocen. En la excavación del lugar nos mostró una fosa oval en la que se mezclaban huesos calcinados y fragmentados con carbón y colorante, circundados por piedras planas (Balbín et al. 2003). Parecen indicar constancia de un rito desconocido, el cual, si perduró en el tiempo puede asociarse con la existencia de vulvas gravetienses y las posteriores figuras de animales de la cavidad.

Interpretación sobre su significado

El inicio del Auriñaciense se ubica dentro de unas conductas reflexivas y razonadas, que lo sitúan como una de las primeras culturas nacidas del desarrollo del la autoconciencia humana. La adquisición de la conciencia sobre los estados alterados de conciencia (alucinaciones, sueños, visiones, etc.), indujo a crear un complejo mundo de características inmateriales, que para ellos debió de tener una existencia aparentemente real. La explicación más satisfactoria que podría obtenerse sería la aceptación de la existencia de otro mundo de características inmateriales y con entidades que tendrían propiedades diferentes de las conocidas entre los seres humanos. Su aceptación conllevaría al desarrollo de un simbolismo espiritual (de base no material en el sentido más estricto), basado no sólo en tener ensoñaciones o alucinaciones, sino en adquirir la conciencia de que uno mismo las tiene como entidades externas a él, y admitir la posibilidad de la existencia de una realidad inmaterial. Existencia de otro mundo que hay que intentar explicar y usar si es posible. Este es el comienzo de las conductas espirituales de todas las poblaciones humanas, aunque su desarrollo no es homogéneo entre ellas. ¿Cuál fue el camino escogido por lo HAM del Auriñaciense? La respuesta debe de estar en las características de los datos arqueológicos, por extrañas o raras que nos parezcan en la actualidad. En su origen cronológico se señalan dos tendencias dispares, que se corresponden con las dos posibles vías de expansión de los HAM a Europa provenientes del este.

- Una compuesta en exclusiva por Cueva Fumane, con unas características muy diferentes de las demás. Es esquemático, está a la entrada de la cueva y un tanto aislado de los anteriores yacimientos. El teriomorfo es un astado de imposible clasificación zoológica. Su datación indica una gran antigüedad. Solo puede hacerse una genérica hipótesis: Podría corresponder a una solución dada por los humanos de la expansión de los pueblos auriñacienses a lo largo de la costa (siguiendo el paralelo 43) que podría corresponder al Fumaniense mediterráneo o Protoauriñaciense (Mellars, 2006). Su simbolismo es muy difícil de intuir por su escasa representación, aunque la asociación del teriántropo con animales (otro bloque con un posible felino) lo sitúa en una expresión básica de espiritualidad (control, relación desconocida, etc.), en consonancia con la otra línea de expresión vista en Alemania, pero con rituales diferentes. En esta zona desaparecerán las muestras de arte paleolítico, por lo que se piensa que tales rituales (con las características vistas en Cueva Fumane) desaparecen totalmente, quedando solamente la otra vía de desarrollo que se desplazará al oeste de Europa, abandonando igualmente las zonas primigenias de Alemania.

- Otra, siguiendo el valle del Danubio hasta los yacimientos de Alemania. Estos presentas unas características propias: Son de formato naturalista, al ser móviles pueden situarse tanto a la entrada como al fondo de la cueva, la bestialización es claramente de felinos, estando en relación con otros animales (peligrosos en mayoría). Están relacionados con la sexual venus de Hohle Fels y flautas que indicarían un ritual muy específico y social. Se puede rastrear la relación con los animales peligrosos felinos sobre todo) en un camino hacia el sur de la cueva de Chauvet, por medio de las cuevas Grotte de l´Aldène (Fig. 7) y Grande Grotte d´Arcy-sur-Cure (Fig. 8), que comparten naturalismo, interior de las cavidades y animales peligrosos. En Chauvet hay que añadir la posible relación sexual en el rito del teriántropo mixto (si se considera formado por dos partes: femenina la inferior y masculina el astado de la superior).

En ambas vías parece que el motivo de la creación de los teriántropos es el mismo (miedo de los depredadores), conocimiento de otro mundo espiritual donde poder ir a ejercitar o suplicar cierto control sobre estos animales peligrosos. Necesidad de crear un intermediario paleolítico que realice la intercesión. Paralelamente se representaría este proceso en el interior de las cuevas para su conocimiento social, lo que aliviaría en parte la tensión social ante estos animales, y aunaría a la sociedad en torno a unas ideas comunes que compartir y mantener. Su inicio pudo ser muy bien las estatuillas de Alemania, pero pronto se descubriría que el dibujo en el interior de la cueva (recrea mucho mejor todo el ambiente del mundo de las alteraciones de la consciencia), es mucho más real, práctico y efectivo para el fin que se podía proponer (explicaciones a las nuevas realidades conscientes, favoreciendo la relación y/o control social). Todo lo que sea profundizar a partir de estas conclusiones se trataría de exponer hipótesis a comprobar, lo que actualmente aún no se ha realizado.

La cueva de Tito Bustillo presenta grandes similitudes con las de este modelo creado en Alemania (Figuras naturalistas, interior de la cueva, relación sexual), con la salvedad de que se desconocen relaciones con otros animales. El teriántropo masculino es un astado, siendo indeterminado el femenino, lo que podría ponerle en relación con las imágenes de Chauvet.

Sin embargo, el miedo no debió de ser el único aliciente que debió de motivar tales hechos, pues con mayor o menor representación, desde el principio se representaron otros animales. Estos, con el tiempo suplantaron casi totalmente a los felinos, que quedaron relegados a una representación mucho más secundaria. Las relaciones con los animales son desde el principio la principal fuente de estímulo en la creación de las pinturas dentro de las cuevas. Se buscaba su relación e intercesión a temas que desconocemos, funcionando como elementos de unión del grupo.

Si el fin principal de la representación gráfica fue el miedo a los grandes depredadores, surge la pregunta del porqué del cambio de la bestialización, de león a bisonte. Las respuestas solo pueden darse en el campo de las hipótesis, una de ellas podría ser que hasta los leones tienen miedo o evitan en lo posible el poder de las grandes manadas de bisontes, pues en conjunto debieron de ser abrumadoras. También que los bisontes (o animales que con el tiempo formaran parte de la transformación de los teriántropos) constituyeron esa ecología relacional, epistemología relacional u ontología relacional, que solo nos atrevemos a intuir su existencia, pero que desconocemos totalmente las características precisas de su relación. Hay que resaltar en este periodo la existencia de otras manifestaciones gráficas en toda la zona del oeste de Europa un trato tan importante por los animales peligrosos. Lo más conocido en el Cantábrico y el suroeste de Francia, pero con características diferentes: son más anicónicas, cercanas al hábitat, con predominio claro de animales no peligrosos y sin teriántropos.

Conclusiones generales

- La idea de un comportamiento simbólico único en todas sus manifestaciones y perdurable durante todo el Paleolítico superior en las áreas europeas con arte paleolítico, parece ser más teórica que real. Se va viendo cierta variedad creativa, consecuencia de los avatares de las sociedades humanas que generan dicho arte.

- Sin embargo, existe cierta convivencia de ideas perdurables en el tiempo (Existencia de otro mundo que hay que intentar explicar y usar si es posible), con diferentes manifestaciones e influencia entre las costumbres simbólicas que vemos en el registro arqueológico, y que bajo una visión de heterogeneidad en su origen y desarrollo sería el camino a estudiar.

- Su estudio debe realizarse mediante el análisis territorial y cronológico de todas las manifestaciones gráficas de cada periodo y área geográfica. El cual debe de matizarse por las características socioeconómicas y poblacionales de los humanos que las crearon.

- Estos datos interpretados por los parámetros de la Arqueología cognitiva (Estructuralismo funcional) nos permite obtener conclusiones con un soporte metodológico lo suficientemente amplio como para admitirlas con cierto margen de seguridad, constituyendo hipótesis de trabajo bien fundamentadas.

 - BALBÍN, R.; ALCOLEA, J. J. y GÓNZALEZ PEREDA, M. A. (2003): “El macizo de Ardines, Ribadesella, España. Un lugar mayor del arte paleolítico europeo”. En: R. de Balbín y P. Bueno (eds.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI, Ribadesella, 2003, pp. 91-152. Balbín et al. 2003
- MELLARS, P. A. (2006): “Archaeology and the dispersal of modern humans in Europe: Deconstructing the Aurignacian." Evolutionary Anthropology. 15, pp.167-182.
- RIVERA, A. (2009): Arqueología del lenguaje. La conducta simbólica en el Paleolítico. Akal. Madrid.
- RIVERA, A. (2010): “Conducta simbólica. La muerte en el Musteriense y MSA”. Zephyrus, 65 (1): 39-63.
- RIVERA, A. (2015): “Arqueología de las emociones”. Vínculos de Historia, núm. 4, pp 41-61. UCLM.
- RIVERA, A. y MENÉNDEZ, M. (2011): Las conductas simbólicas en el paleolítico. Un intento de comprensión y análisis desde el estructuralismo funcional. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I Prehistoria y Arqueología. Nueva época nº 4.